Pasar al contenido principal

“Las personas LGTBI+ no pedimos privilegios sino nuestros derechos”

El 17 de mayo de 1990, la homosexualidad fue desclasificada como trastorno mental por la Organización Mundial de la Salud. En 2004, se estableció ese día como el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. Pasaron 33 años pero los riesgos de identificarse como lesbiana, gay, bisexual, trans, intersex o queer permanecen inalterados en muchos países.

Que los ríos corran en libertad para la futura generación

“Si lucho por la montaña es porque nosotras somos el río vivo. El río habla, y nuestra montaña nos da nuestros alimentos. Si la destruyen nosotras tenemos que irnos porque somos un cuerpo parte de la naturaleza.” - Dilma Cruz, defensora de derechos humanos de la comunidad de Guapinol

Las mujeres, una 'Nueva Esperanza' para el campesinado

El arrayán es un arbusto medicinal que tiene propiedades curativas, entre ellas la de limpiar los pulmones. También es el nombre de la aldea donde en 1983 diecisiete mujeres crearon el grupo campesino Nueva Esperanza, ubicado en el municipio de Comayagua (departamento de Comayagua). Eligieron este nombre con un fuerte valor simbólico para referirse a unas tierras nacionales* “olvidadas y maltratadas” con la intención de “sanarlas”.

PBI Honduras en 2021: acompañando para hacer frente a la criminalización

Cuarenta años después de la fundación de Brigadas Internacionales de Paz y nueve años después de la llegada de PBI a Honduras, seguimos acompañando de manera integral a organizaciones y personas defensoras de derechos humanos en riesgo: “La presencia internacional es el chaleco antibalas de las comunidades indígenas” (Donald Hernández, coordinador de CEHPRODEC). 

Desde el Parlamento Europeo exigen liberación de los defensores del río Guapinol

Hoy, 4 de febrero, se presentarán las conclusiones definitivas en el juicio contra los ocho defensores de los derechos medioambientales, finalistas del Premio Sájarov en 2020, tras 29 meses de detención arbitraria en relación con cargos falsos, tal y como declaró el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria. Si son declarados culpables, se enfrentan a una larga pena de carcel.