Empresas y derechos humanos: de los convenios a la realidad
“Ellos quieren quitarnos el bosque y nos quieren preguntar cuál es la mejor manera de hacerlo.
“Ellos quieren quitarnos el bosque y nos quieren preguntar cuál es la mejor manera de hacerlo.
“Ser defensora es un compromiso de vida. Es romper todos los estereotipos”. De esta forma explica Yessica Trinidad, Directora de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, qué supone para ella ser una mujer defensora de derechos humanos.
En diciembre de 2018, Dina Meza, una reputada periodista hondureña independiente, fue invitada a participar en un evento organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Reino Unido con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos.
Honduras es un país lleno de riquezas naturales: arrecifes de coral, montañas pobladas de árboles, ríos cristalinos y una abundante flora y fauna. Sin embargo, defender estos bienes naturales puede ser una actividad de alto riesgo. Esta es la principal conclusión de una investigación realizada por Global Witness, que señala que desde 2010 han muerto más de 120 personas defensoras de la tierra y del territorio en el país.
Las concesiones
Cada día, más mujeres en todo el mundo emprenden acciones en favor de la igualdad, la paz y la justicia. Son ellas quienes transforman, queriéndolo o no, los esquemas tradicionales de género y poder, dedicando su vida a defender los derechos inalienables de todas las personas. Cada vez más, estas extraordinarias mujeres se identifican a sí mismas como defensoras de derechos humanos.
En octubre de 2013, PBI instaló el primer equipo en terreno en Honduras, tras sendas misiones exploratorias en 2011 y 2012. Desde entonces, el proyecto ha brindado acompañamiento internacional a más de 10 personas y organizaciones defensoras de los derechos humanos en riesgo en el país.
Durante tres días, 40 personas defensoras de América, Europa, África y Asia nos reunimos en Bruselas para intercambiar experiencias y conocimientos en protección integral. Este encuentro nos permitió por un lado analizar las tendencias globales que impactan sobre el riesgo y por otro identificar las necesidades comunes entre el colectivo de defensores. Estas sesiones de trabajo permitieron construir una narrativa con mensajes claves y recomendaciones a actores políticos de la Unión Europea y los Estados Miembros.
Ser defensora o defensor de derechos humanos es una labor de mucho riesgo que se desarrolla en contextos de violencia socio-política y de una creciente criminalización. El estrés y las preocupaciones constantes traen consigo una seria de afectaciones a nivel físico y emocional que no solo atacan a la persona defensora en cuestión, sino que debilitan sus procesos organizativos y de resistencia.
Muchos saben que Honduras es, según Global Witness1, el país más peligroso del mundo para los defensores del medio ambiente, y así lo reiteró el Relator Especial de la ONU para la situación de los defensores y defensoras, Michel Forst, en su reciente visita al país2, pero la situación se vuelve más grave si la persona defensora es una mujer.
Desde el año 2015, PBI-Honduras acompaña a la organización LGBTI Arcoíris. Donny Reyes, coordinador entre 2006 y 2008, y desde 2016 nuevamente, participó en su fundación hace ya 15 años. Ahora, Donny se está preparando para una gira en Europa, organizada por PBI, en el marco del 20 aniversario de la Declaración de los Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos1, un buen momento para conocer más sobre la historia de Arcoíris y la del propio Donny.